Ciencias Sociales II
Bloque I "Reconocimiento del ser social"👪
Propósito de bloque
Valora la importancia del ser social en las ciencias sociales considerando los alcances y limitaciones de su acción individual en la sociedad para reconocer la importancia en el contexto en la conformación de su ser individual y social.
Competencias genéricas:
- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos,herramientas apropiados.
- Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
- Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Competencias disciplinares
- Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos, locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
- Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales, de genero y las desigualdades que inducen.
- Analiza las funciones de las instituciones del estado mexicano y la manera que impactan su vida.
- Valora distintas practicas sociales mediante el reconocimiento de sus significados, dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
Mercado de trabajo para jóvenes en la actualidad
La tasa de actividad de los jóvenes es sensiblemente menor al promedio de la economía. En mayo de 1999, el 41,9% de los jóvenes participaban de la PEA, mientras que la participación en el mercado laboral del total de la población en edad activa alcanzó el 65%. La baja participación de los jóvenes en el mercado de trabajo es una característica estructural, explicada principalmente por la permanencia de las personas en el sistema educativo. A lo largo de la década del ´90, la participación de los jóvenes, ha reflejado los eventos del mercado de trabajo en general. A partir de 1992, se observa el aumento en el nivel de desempleo abierto, producto en buena medida del incremento.
Por otro lado, entre los jóvenes de 14 a 17 que trabajan, también se encuentra sobre representado un grupo que ha terminado el ciclo secundario (5,4%), sin rezago educativo alguno. Estos jóvenes, más “dinámicos” se insertan al mercado de trabajo antes habiendo cumplido sus estudios. Ellos obtienen empleos de mejor calidad que otros jóvenes de igual edad. Este tema se retoma en el capítulo de calidad de los empleos.
Derechos de los jóvenes en México y el mundo
Art. 1.- EL DERECHO A LA IDENTIDAD COMO JOVEN:
La juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus valores propios y con un rol en la sociedad.
Art. 2.- EL DERECHO A LA AUTONOMÍA
El joven tiene el derecho de gozar de los medios de desarrollo y de ejercer progresivamente las responsabilidades que le permitirán el acceso a la autonomía.
Art. 3. - EL DERECHO DE AMAR:
El joven tiene el derecho de elegir sus amigos sin discriminación de clase, de sexo o de raza.
Art. 4.- EL DERECHO A SER AMADO:
El joven tiene el derecho de ser respetado, comprendido y amado por su familia.
Art. 5.- EL DERECHO A SER ESCUCHADO:
El joven tiene el derecho de expresarse libremente, el derecho a ser escuchado y considerado, aún si su opinión difiere de la de los adultos.
Art. 6.- EL DERECHO A SER INFORMADO
El joven tiene el derecho de recibir una información objetiva con relación a las realidades de nuestra sociedad.
Art. 7.- EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN:
El joven tiene el derecho a montar actividades, de participar en ellas y de comprometerse libremente en ellas en su escuela o en su barrio.
Art. 8.- EL DERECHO A LA VIDA ESCOLAR:
El joven tiene el derecho a una vida escolar estable y desarrollada, lo mismo que a un horario equilibrado que le permita tiempos libres necesarios para las actividades e intercambios entre alumnos y profesores.
Art. 9.- EL DERECHO A OPORTUNIDADES IGUALES.
El joven tiene derecho a una educación no selectiva y no competitiva.
Art. 1 O.- EL DERECHO AL TRABAJO:
El joven tiene derecho a un trabajo conforme con sus capacidades y sus aspiraciones.
Art. 1 1.- EL DERECHO A LA INEXPERIENCIA
El joven tiene el derecho de poder acceder a un medio de trabajo, sin experiencia condicionada o anterior.
Art. 12.- EL DERECHO AL ERROR
El joven tiene el derecho de cometer errores y de corregirse de ellos.
Art. 13.- EL DERECHO AL OCIO
El joven goza del derecho de tener en su medio un lugar que le permita dedicarse a ocios organizados.
Art. 14.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN MORAL
El joven tiene derecho a servicios que no sean discriminatorios en lugares públicos.
Art. 15.- EL DERECHO A LA CONSIDERACIÓN JURÍDICA.
El joven tiene el derecho de participar en la elaboración de las leyes que le conciernen y de ser respetado por las fuerzas del orden.
Art. 16.- EL DERECHO A LA PROTECCIÓN:
El joven tiene el derecho de ser protegido contra toda suerte de manipulaciones: publicidad, adoctrinamiento, experimentaciones diversas (científicas, educativas, etc.).
Art. 17.- EL DERECHO A LOS VALORES ESPIRITUALES:
El joven tiene el derecho de elegir, de vivir y de expresar sus valores espirituales sin oposición de los Estados.
Art. 18.- EL DERECHO A LA SOLIDARIDAD:
El joven tiene el derecho de crecer en un espíritu de paz y de solidaridad, y de tener ante sus ojos ejemplos de compartir y de ayuda mutua en el plano internacional que le inciten a construir un mundo más fraternal.
Discriminación étnica y cultural
Discriminación étnico-racial es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado).

Machismo.
El machismo es una expresión derivada de la palabra macho, definido como aquella actitud o manera de pensar de una persona (generalmente de un varón), quien es el jefe de familia (quien toma las decisiones en casa), protector y sostenedor del hogar.

Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar, también nombrada como violencia familiar o violencia doméstica, puede incluir distintas formas de maltrato, desde intimidación hasta golpes pasando por el acoso o los insultos. El violento puede ejercer su accionar contra un solo integrante de la familia (como su pareja o su hijo) o comportarse de forma violenta con todos.
Los expertos en este tipo de violencia en el seno del hogar establecen que existen diversos denominadores comunes que vienen a identificar al maltratador. En concreto, las personas de este tipo coinciden en estas características:
• Son individuos muy dependientes a nivel emocional que manifiestan dicha dependencia a través de la agresividad.
• Necesitan humillar y acometer la sumisión de su pareja para sentirse bien y superiores.
• Es frecuente que tengan carencias afectivas y problemáticas de características similares que arrastran de su infancia o de su etapa adolescente.
• Tienen celos patológicos.
• No son capaces de demostrar sus sentimientos.
Corrupción
La corrupción, por lo tanto, puede tratarse de una depravación moral o simbólica. Por ejemplo: “No debemos tolerar la corrupción de nuestras tradiciones por presiones extranjeras”, “Las declaraciones del ministro contribuyen a la corrupción del acuerdo de paz”.
En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole. Se entiende como corrupción política al mal uso del poder público para obtener una ventaja ilegítima
Delincuencia
La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos.
Al implicar conductas anti jurídicas (contrarias al derecho), a la delincuencia le corresponde un castigo según lo estipulado por la ley. Esta pena dependerá del tipo de delito cometido.
Utilizado para nombrar al colectivo de delincuentes, el concepto de delincuencia está asociado a un grupo de gente que está afuera del sistema y que debe ser re insertado en la sociedad. Las penas que se purgan en prisión están orientadas a esa tarea de re socializar a los delincuentes para que puedan volver a formar parte de la sociedad como elementos productivos y no dañinos.
Función social de los medios de comunicación
La función más obvia de los medios de comunicación es comunicar o informar , sin embargo existen muchas otras que no solemos tener en cuenta:
- Entretener : proporcionar un espacio de diversión.
- Enseñar : así la población conoce mejor la realidad y aprende.
- Formar opinión o influir en ella: concienciar, manipular, sensibilizar o movilizar.
- Socializar : formar consenso, que la población esté de acuerdo en diversos aspectos y compartir información común que integre y nos una.
- Marketing : la publicidad o la misma información publicada predispone a la población a la demanda (o no) de un producto o un servicio.
Habitualmente se critica que la mayoría de los medios de comunicación han priorizado las funciones de entretenimiento, opinión y marketing porque consideran que reportan más beneficios económicos. Mientras, las funciones de información o la de enseñar son las menos cuidadas.
El riesgo de las redes sociales en Internet
Si bien las redes sociales son útiles para millones de personas día a día, también es importante tener en cuenta que su uso inadecuado o irresponsable puede traer consecuencias negativas. Por ello, importante conocer los riesgos de las redes sociales en Internet y mantenerse alerta frente al uso que le dan esas personas en tus círculos sociales y familiares.
Los peligros de las redes sociales para los jóvenes

Las redes sociales ofrecen infinitas posibilidades, tales como, entrar en contacto con gente de otros países y culturas, mantener el contacto con personas que viven a larga distancia, intercambiar experiencias y conocimientos e incluso dinamizar movimientos culturales y políticos mediante el contacto con los usuarios.
No obstante, las redes conllevan una serie de riesgos. En general, éstos son los mismos que los del resto de actividades que se llevan a cabo en la red. Si bien, hay algunos matices y características específicas de los peligros que pueden presentarse con el uso de las redes sociales.
Los riesgos se presentan en una doble dirección. Los menores pueden ser víctimas de alguna de las amenazas o también, por desconocimiento, pueden incumplir alguna de las normas referidas a datos o informaciones de otras personas.
Referencias
- Lopez Ramirez J.I.(2019). Introducción a las ciencias sociales para el desarrollo de competencias.San Luis Potosí: Leirem editorial gráfica.
- Perez Porto J. & Merino M.(2011).Definición de corrupción. Recuperado el 10 de febrero del 2019 de https://definicion.de/corrupcion/
Comentarios
Publicar un comentario